Cómo Presentar una Queja por Derechos Laborales

L&I protege a los trabajadores de prácticas comerciales ilegales, como la pérdida de salarios, períodos de descanso, pausas para comer, represalias y trabajo infantil. Si sientes que se han violado tus derechos laborales, presenta una queja (puedes hacerlo en línea o por correo utilizando el Formulario de Quejas).

Aquí tienes algunos ejemplos de temas relacionados con quejas por derechos laborales, pero visita la Guía de Quejas para obtener más información:

  • Salarios finales no pagados

  • No se pagó el salario mínimo

  • Horas extra no pagadas

  • Horas trabajadas no pagadas

  • Días de enfermedad remunerados

  • Incumplimiento deliberado de pagar el salario acordado

  • Dinero descontado del cheque sin permiso (excepto impuestos)

  • Pago con cheque sin fondos (rebotado)

  • Propinas, gratificaciones o cargos por servicio no pagados

  • Violación de las leyes de trabajo infantil

  • El empleador no proporcionó el tiempo requerido para pausas para comer

  • El empleador no proporcionó el tiempo requerido para descansos

  • El empleador no pagó por el uniforme de trabajo

  • El empleador tomó represalias en mi contra

  • Se violaron las leyes sobre cuotas en almacenes y/o represalias

 Antes de presentar tu queja

Reúne documentos que respalden tu caso. Algunos ejemplos incluyen:

  • Listas de asistencia

  • Copias de cheques sin fondos

  • Manual del empleado

  • Libros de registro

  • Talones de pago

  • Registros personales de horas trabajadas

  • Horarios de turnos

  • Tarjeta de tiempo o copia de esta

  • Acuerdo escrito sobre el salario

Presentar una queja

Si usted cree que sus derechos laborales han sido violados, hay tres maneras de presentar una queja:

Si no puede presentar una queja de derechos del trabajador utilizando las opciones mencionadas anteriormente, puede presentar una queja llamando al número gratuito 1-866-219-7321, presione la Opción 3.

 

Cómo denunciar un fraude

Fraude a las Autoridades Policiales

  • Policía Local o la Oficina del Sheriff: Si usted cree que es víctima de un delito (por ejemplo, robo de identidad o fraude financiero), puede comenzar presentando un informe policial en su departamento de policía local o en la oficina del sheriff.

    • En caso de emergencias o si se siente amenazado, llame al 911.

  • Washington State Patrol (Patrulla Estatal de Washington): Para ciertos tipos de fraude, o si la policía local lo indica, también puede comunicarse con la Washington State Patrol.


Oficina del Procurador General de Washington (Attorney General’s Office)

La Oficina del Procurador General del Estado de Washington maneja problemas de protección al consumidor, incluyendo varios tipos de fraude y estafas contra el consumidor.


Comisión Federal de Comercio (FTC)

Aunque la FTC es una agencia federal, constituye un recurso importante para fraudes relacionados con el consumidor, robo de identidad y estafas. Cuentan con numerosos recursos en español.


Departamento de Instituciones Financieras del Estado de Washington (DFI)

Si el fraude involucra bancos, cooperativas de crédito, corredores hipotecarios u otros servicios financieros, puede presentar una queja ante el DFI:


Departamento de Ingresos del Estado de Washington (Washington Department of Revenue) – Para Fraude Relacionado con Impuestos

Si sospecha de fraude de impuestos comerciales o tiene problemas relacionados con estafas de impuestos estatales, el Departamento de Ingresos de Washington maneja esos informes:


Departamento de Seguridad para el Empleo del Estado de Washington (Employment Security Department) – Para Fraude de Desempleo

Si el fraude involucra beneficios de desempleo (por ejemplo, si alguien solicita desempleo a su nombre):


Recursos Adicionales en Español

  • AARP Fraud Watch Network (en español): AARP cuenta con recursos para ayudar a identificar y evitar estafas.
    https://www.aarp.org/espanol/

  • Organizaciones sin fines de lucro / Centros Comunitarios Locales: Organizaciones como El Centro de la Raza, Latinos en Spokane y otros centros comunitarios latinos en Washington suelen brindar asistencia o referencias para quienes enfrentan fraude o necesitan ayuda legal.

  • Washington LawHelp (en español): Ofrece información legal y recursos, incluyendo temas de consumo. https://www.washingtonlawhelp.org/es


Consejos para Reportar Fraude

  1. Reúna Documentación: Recoja todos los recibos, correos electrónicos, estados de cuenta bancarios, capturas de pantalla o cualquier prueba de la actividad fraudulenta.

  2. Mantenga Registros de la Comunicación: Documente todas las conversaciones, incluyendo nombres, fechas y horas.

  3. Contacte a Su Banco o Compañía de Tarjeta de Crédito (si corresponde): Si sus cuentas financieras están involucradas, notifique inmediatamente a sus instituciones financieras.

  4. Coloque una Alerta de Fraude (si sospecha de robo de identidad): Comuníquese con las tres agencias de crédito (Equifax, Experian y TransUnion) para colocar una alerta de fraude o congelar su crédito.

  5. Haga Seguimiento: Después de presentar un informe o queja, anote el número de referencia y dé seguimiento según sea necesario.

Ejemplo de Guiones Telefónicos en Español

Al llamar a una agencia, puede utilizar un breve guion en español para solicitar asistencia:

Ejemplo de Guion:
Hola, mi nombre es ___. Necesito reportar un fraude. ¿Podría hablar con alguien que hable español o un intérprete en español, por favor?

Esta frase pide directamente asistencia en español o un intérprete en español.


Puntos Clave

  • Comience con la Oficina del Procurador General (Attorney General’s Office) o la Comisión Federal de Comercio (FTC) para fraudes generales al consumidor.

  • Para tipos de fraude específicos (impuestos, desempleo, seguros), acuda al departamento correspondiente del Estado de Washington.

  • Las autoridades policiales (policía local o sheriff) son importantes si ha sido víctima directa (robo de identidad, pérdida financiera, etc.).

  • Utilice los recursos oficiales en español de estas agencias u organizaciones comunitarias para recibir asistencia en su idioma preferido.

Recuerde: Si alguna vez se siente inseguro o cree que está en peligro inmediato, marque el 911. Para preguntas generales sobre cómo reportar fraudes en el Estado de Washington, también puede llamar al 211 para ser conectado con recursos comunitarios (algunos ofrecen servicios en español).


DENUNCIAR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Washington (WSHRC)

Qué hacen
La WSHRC Aplica la Ley Contra la Discriminación de Washington (WLAD, por sus siglas en inglés). Investigan quejas de discriminación en el empleo, la vivienda, lugares de alojamiento público y en crédito/préstamos. Si su queja involucra discriminación (por motivos de raza, color, credo, origen nacional, sexo, discapacidad, etc.), la WSHRC suele ser el primer lugar al que acudir.

Cómo presentar una queja

  1. En línea: Puede presentar una queja a través del sitio web de la WSHRC:

    • Sitio web de la Comisión de Derechos Humanos: https://www.hum.wa.gov/

    • Busque la sección “File A Complaint” (Presentar una Queja). También tienen formularios disponibles en español.

  2. Por teléfono: 1-800-233-3247 (línea gratuita). Cuentan con personal que puede ayudar a quienes hablan español.


Oficinas de Derechos Civiles de la Ciudad o del Condado

Dependiendo de dónde viva en Washington, su ciudad puede tener su propia oficina de derechos civiles o derechos humanos. Por ejemplo:

  • Seattle Office for Civil Rights

    • Investiga denuncias de discriminación dentro de los límites de la ciudad de Seattle.

    • Sitio web: Seattle Office for Civil Rights: https://www.seattle.gov/civilrights

    • Teléfono: (206) 684-4500

    • A menudo cuentan con personal que habla español o intérpretes disponibles.

  • Spokane Civil Rights, Equity & Inclusion

    • Investiga denuncias de discriminación dentro de los límites de la ciudad de Spokane.

    • Sitio web: Spokane Civil Rights, Equity & Inclusion: https://my.spokanecity.org/civilrights/

    • Teléfono: 509.625.6729

    • A menudo cuentan con personal que habla español o intérpretes disponibles.


Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ) – División de Derechos Civiles

Si el problema involucra una posible violación federal de derechos civiles o constitucionales (por ejemplo, delitos de odio o conducta indebida por parte de agentes del orden), puede presentar una queja ante la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de EE. UU.


Organizaciones Legales y de Defensa con Servicios en Español

a) Northwest Immigrant Rights Project (NWIRP)
Proporciona servicios legales y recursos a inmigrantes que enfrentan desafíos legales, incluidas posibles violaciones de derechos civiles o derechos humanos.

b) American Civil Liberties Union (ACLU) de Washington
Trabaja en casos más amplios de libertades civiles, incluyendo discriminación, libertad de expresión, etc.

c) Columbia Legal Services
Proporciona asistencia legal civil gratuita a personas de bajos ingresos, a menudo abordando problemas sistémicos.

  • Sitio web: https://columbialegal.org/

  • Teléfono: (800) 542-0794 (Línea gratuita)

  • Frecuentemente trabajan con defensores o intérpretes de habla hispana.


Organizaciones Comunitarias y Líneas de Ayuda

  • WA Immigrant Solidarity Network (WAISN): WAISN.org

    • Ofrece una línea de ayuda 1-844-724-3737 para emergencias relacionadas con inmigración y puede dirigirlo a recursos en español.

  • Línea Nacional contra la Trata de Personas: 1-888-373-7888

    • Cuentan con defensores que hablan español y pueden ayudar si sospecha o ha experimentado trata de personas o explotación laboral.


Pasos prácticos para denunciar

  1. Identifique el tipo de violación: ¿Se trata de discriminación en el trabajo o en la vivienda? ¿Mala conducta policial? ¿Abuso relacionado con inmigración? Esto determina qué agencia u organización es la más adecuada.

  2. Reúna evidencia y detalles: Anote fechas, horas, testigos, documentos o cualquier evidencia de la violación.

  3. Contacte a la agencia correspondiente: Utilice los números de teléfono o sitios web anteriores. Pida específicamente asistencia en español si la necesita.

  4. Haga seguimiento: Guarde copias de todos los documentos y tome nota de los nombres de las personas con las que hable. Dé seguimiento al estado de su queja.


Si Teme Represalias o Tiene Necesidades Urgentes

  • Si usted u otra persona está en peligro inmediato, llame al 911.

  • Si teme represalias (por ejemplo, de un empleador o propietario), considere comunicarse primero con una oficina local de asistencia legal o con una organización comunitaria de confianza para obtener asesoría sobre cómo proceder.

Nota Importante
Los recursos anteriores son puntos de partida. Cada caso es único y, a veces, es necesario contactar a varias organizaciones. Si necesita asesoramiento legal específico para su situación, consulte con un abogado calificado o comuníquese con servicios legales gratuitos o de bajo costo (por ejemplo, NWIRP, Columbia Legal Services, LegalVoice u otros grupos locales de ayuda legal).